depósito recogida de agua de lluvia

depósitos-cilindricos-de-superficie

La recogida de agua de lluvia es una práctica cada vez más extendida en hogares, negocios y explotaciones agrícolas. Elegir un buen depósito de superficie no solo te permitirá almacenar agua de forma segura, sino también aprovecharla de forma eficiente para riego, limpieza e incluso ciertos usos domésticos no potables.

El primer criterio para elegir el depósito adecuado es la capacidad. Esta dependerá de la superficie de captación (tejado, terraza, etc.) y de la frecuencia de las precipitaciones en tu zona. También es fundamental tener en cuenta el espacio disponible y si el depósito estará expuesto al sol, ya que existen modelos con protección UV para evitar la proliferación de algas.

Otro aspecto clave es el material. Los depósitos de superficie pueden estar fabricados en polietileno, acero galvanizado o fibra de vidrio. Cada uno tiene sus ventajas: los de plástico son ligeros y económicos, los metálicos más robustos, y los de PRFV resisten muy bien la intemperie. Además, algunos modelos incluyen filtros de entrada, conexiones para bombas y salidas para manguera.

La instalación de un depósito de superficie es sencilla, no requiere obras y puede combinarse con sistemas de canalización desde las bajantes del tejado. También puedes optar por modelos decorativos que se integren con el entorno.

Consulta nuestra guía completa sobre depósitos de superficie y elige el sistema más adecuado para tus necesidades.

sistemas domésticos para reutilizar aguas

clarificador-de-aguas-grises

El consumo responsable de agua ya no es una opción, sino una necesidad. En este contexto, reutilizar las aguas grises se ha convertido en una práctica cada vez más común en hogares comprometidos con la sostenibilidad. ¿Qué son exactamente las aguas grises? Se trata del agua ligeramente usada que proviene de duchas, lavabos, lavadoras y bañeras, y que puede reutilizarse perfectamente para fines no potables.

Existen distintos sistemas domésticos diseñados para reutilizar estas aguas de manera segura y eficiente. Entre los más populares se encuentran los clarificadores de aguas grises, que separan las impurezas, partículas y restos de jabón del agua. Tras el proceso de filtración, el agua se puede emplear para riego de jardines, cisternas de inodoros o limpieza de suelos, reduciendo así el consumo de agua potable.

Otra opción interesante son los sistemas compactos con tanques de almacenamiento y bombas integradas. Estos dispositivos permiten automatizar el proceso de recuperación y distribución del agua tratada, siendo ideales para viviendas con jardín o terrazas.

Además, los depósitos enterrados para aguas grises resultan muy prácticos para quienes buscan una solución estética y de largo plazo. Al estar ocultos bajo tierra, no afectan la apariencia del entorno y permiten almacenar grandes volúmenes sin ocupar espacio visible.

Instalar uno de estos sistemas no solo te ayuda a ahorrar agua y dinero, sino que también te prepara ante posibles restricciones hídricas futuras. Descubre todo lo que necesitas saber sobre los mejores equipos para tratar aguas grises en tu hogar.

aprovechar el agua de la ducha

Depósitos-cilíndricos-de superficie

En un contexto donde cada gota cuenta, aprovechar el agua de la ducha se ha convertido en una práctica inteligente y sostenible. Cada vez que te duchas, se desperdician decenas de litros de agua que, con el tratamiento adecuado, pueden ser reutilizados para múltiples usos en el hogar. La clave está en instalar un clarificador de aguas grises, un sistema diseñado para recuperar este recurso de forma eficiente y segura.

El agua procedente de la ducha, el lavabo o la lavadora es conocida como “agua gris”. Aunque no es potable, está libre de residuos fecales y puede ser tratada con relativa facilidad. Aquí entra en juego el clarificador, que actúa como una unidad de filtración y decantación, eliminando impurezas, restos de jabón y partículas en suspensión.

Una vez tratada, esta agua puede reutilizarse para el riego de jardines, la limpieza de exteriores o incluso para alimentar las cisternas del inodoro. Esto no solo reduce significativamente el consumo de agua potable, sino que también disminuye la factura mensual y el impacto ambiental del hogar.

Instalar un clarificador de aguas grises es una solución eficaz, especialmente en viviendas con jardín o en zonas con restricciones hídricas. Se adapta a sistemas nuevos o existentes, ocupa poco espacio y puede ser enterrado para mantener la estética del entorno.

arquetas de registro según la normativa vigente

 arquetas-de-registro

Las arquetas de registro son un elemento esencial en cualquier red de saneamiento. Su correcta ubicación garantiza un mantenimiento eficiente, la prevención de atascos y el cumplimiento de la normativa técnica. Pero, ¿sabes exactamente dónde deben instalarse según la ley?

Según el Código Técnico de la Edificación (CTE) y las ordenanzas municipales, las arquetas de registro deben situarse en puntos estratégicos de la red de evacuación. Esto incluye los cambios de dirección de las tuberías, los encuentros entre varios conductos, tramos rectos superiores a 15 metros y en los accesos a colectores generales.

También deben colocarse según el tipo de instalación: en redes interiores de viviendas unifamiliares, suelen estar ubicadas en el jardín o el patio, mientras que en edificios de varias plantas se instalan en zonas comunes de fácil acceso. En ambos casos, es imprescindible garantizar su accesibilidad para futuras inspecciones, limpiezas o reparaciones.

Otro aspecto clave es la profundidad. Según la normativa, las arquetas no deben superar los 1,20 metros sin disponer de medios auxiliares de acceso. Y siempre deben llevar tapa estanca, especialmente si están ubicadas en zonas de tráfico o expuestas a lluvias.

Además de cumplir con la normativa, elegir materiales de calidad y sistemas enterrados duraderos asegura un rendimiento óptimo a largo plazo. Consulta más detalles sobre arquetas de registro y accede a soluciones técnicas diseñadas para todo tipo de instalaciones.

Evita atascos y malos olores

 filtro-con-separador-de grasas

Uno de los grandes enemigos ocultos en los sistemas de saneamiento es la acumulación de aceites y grasas. Estos residuos, provenientes principalmente de cocinas domésticas e industriales, son responsables de la mayoría de los atascos y malos olores en tuberías y redes de alcantarillado. La solución es tan sencilla como eficiente: instalar un buen sistema con filtro con separador de grasas.

Un separador de grasas es un dispositivo diseñado para retener grasas, aceites y sólidos flotantes presentes en las aguas residuales, evitando así que lleguen a las redes de saneamiento o a sistemas de tratamiento.

Su funcionamiento se basa en la diferencia de densidad entre el agua y los residuos grasos, que se acumulan en la parte superior del depósito y son eliminados periódicamente.

Pero no todos los sistemas son igual de eficaces.

Para garantizar un rendimiento óptimo, es clave elegir un modelo eficiente, que se adapte al caudal de la instalación y que cumpla con las normativas vigentes. Un sistema eficiente no solo mejora el rendimiento del tratamiento aguas abajo, sino que reduce costes de mantenimiento, prolonga la vida útil de las tuberías y evita problemas de salubridad y olores.

Especialmente en entornos comerciales como restaurantes, hoteles o comedores industriales, un filtro con separador de grasas es una inversión imprescindible. Su instalación mejora la calidad del entorno y garantiza el cumplimiento legal, mientras protege el medioambiente.

Si estás buscando una solución práctica y duradera, descubre nuestro filtro con separador de grasas adaptable a depósitos enterrados y espacios reducidos.

deberías instalar un clarificador


clarificador

La escasez de agua y el aumento del consumo en zonas urbanas y rurales hacen imprescindible adoptar soluciones sostenibles. Una de las más eficaces es la reutilización del agua procedente de duchas, lavabos o lavadoras: las llamadas aguas grises. Para poder reaprovechar este recurso, es clave instalar un sistema eficiente de clarificación. Aquí entra en juego el clarificador de aguas grises.

Un clarificador es un equipo diseñado para eliminar sólidos, sedimentos y residuos flotantes presentes en el agua gris antes de su almacenamiento o reutilización. Su funcionamiento se basa en la decantación y separación por gravedad, lo que permite obtener un efluente más limpio y seguro, ideal para usos como el riego, la limpieza o la descarga de inodoros.

¿Por qué deberías instalar uno? Porque además de reducir el consumo de agua potable, disminuyes los vertidos al sistema de alcantarillado y contribuyes activamente al cuidado del medioambiente. Además, con un clarificador bien dimensionado e instalado, puedes mejorar la eficiencia de otros componentes del sistema, como filtros, bombas o depósitos enterrados.

Este tipo de soluciones son ideales tanto para viviendas unifamiliares como para comunidades o instalaciones comerciales. Y lo mejor es que pueden integrarse con depósitos enterrados, que permiten almacenar grandes volúmenes sin afectar la estética ni el espacio del entorno.

¿Estás valorando esta opción para tu vivienda o negocio? Descubre más sobre el Clarificador de aguas grises y mejora tu sistema de gestión hídrica.

Reutiliza aguas grises


clarificador-de-aguas-grises

La reutilización del agua se ha convertido en una prioridad en entornos urbanos y rurales donde cada gota cuenta. En este contexto, el tratamiento de aguas grises —procedentes de duchas, lavabos y lavadoras— es una oportunidad clave para ahorrar recursos y reducir el impacto ambiental.

Pero ¿cómo asegurarse de que este tipo de agua sea segura para su reutilización? La respuesta está en un sistema eficiente de clarificación. El clarificador actúa como una unidad esencial en el tratamiento primario, eliminando sedimentos, restos de jabón y partículas en suspensión. Esto permite obtener un agua más limpia, apta para usos no potables como el riego, la descarga de inodoros o la limpieza de exteriores.

El uso de un clarificador adecuado no solo mejora la calidad del tratamiento, sino que alarga la vida útil de los sistemas secundarios de filtrado o depuración. Además, cuando se integra con depósitos enterrados, se logra una solución discreta y segura, perfecta para viviendas unifamiliares, edificios comunitarios o instalaciones agrícolas.

Un buen diseño de sistema comienza siempre por entender la carga y el uso previsto del agua reciclada. Factores como el caudal, la frecuencia de uso y el mantenimiento deben analizarse desde el principio. Por eso, elegir un clarificador eficiente es clave para asegurar que la reutilización sea sostenible y cumpla con la normativa vigente.

Si estás considerando implementar este tipo de soluciones, puedes explorar modelos de Clarificador de aguas grises con tecnología fiable y adaptada a diferentes tipos de instalaciones.

¿qué depósito necesito?


depósitos

Cuando se trata de elegir el depósito adecuado, no existe una solución única. Cada proyecto requiere un análisis cuidadoso en función del uso específico que se le dará al sistema de almacenamiento. Ya sea para aguas pluviales, residuos industriales o sistemas de riego, la función del depósito determina su diseño, tamaño y tipo de instalación.

Uno de los factores clave a tener en cuenta es si el depósito estará sobre o bajo tierra. Por ejemplo, los depósitos enterrados son ideales cuando se necesita aprovechar el espacio, proteger el contenido de temperaturas extremas o cumplir con regulaciones estéticas o urbanísticas. Estos depósitos suelen usarse en aplicaciones como redes contra incendios, acumulación de aguas fecales o recogida de aguas grises.

Además, la función del líquido a almacenar influye directamente en el material del depósito. Para aguas residuales, por ejemplo, se recomiendan depósitos biológicos u oxidativos que faciliten su tratamiento. En cambio, para aguas limpias o de consumo, los depósitos de superficie o de compensación son más apropiados.

También es crucial evaluar si el sistema requerirá bombeo o separación de sólidos y grasas. En tales casos, un depósito con función combinada —como los desarenadores o separadores de grasas— puede ser la solución más eficiente.

Por eso, antes de tomar una decisión, es fundamental conocer bien tus necesidades y consultar a expertos. En sitios especializados como depósitos.pro, encontrarás una amplia gama de soluciones adaptadas a cada aplicación.

optimiza el riego y almacena agua

depósitos-para-aguas-pluviales

En un contexto de creciente escasez hídrica y sequías más frecuentes, la optimización del riego y el almacenamiento del agua se han convertido en factores determinantes para una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos. Ya sea en explotaciones agrícolas, jardines urbanos o entornos industriales, el reto no es solo captar agua, sino saber conservarla, distribuirla y utilizarla con inteligencia.

Una estrategia efectiva comienza con la captación de aguas pluviales y su posterior almacenamiento en sistemas adaptados al entorno. El almacenamiento, además de reducir el consumo de agua potable, permite mantener el riego incluso en épocas secas. En este sentido, tecnologías como los sensores de humedad del suelo y los sistemas de riego por goteo han revolucionado la forma en que gestionamos este recurso, priorizando la eficiencia y el ahorro.

Pero tan importante como regar adecuadamente es disponer de infraestructuras preparadas para conservar el agua en óptimas condiciones. Los tanques y depósitos enterrados, por ejemplo, son ideales para evitar la evaporación y proteger el agua de contaminaciones. Esta forma de almacenamiento no solo es discreta y segura, sino que también se integra perfectamente en espacios urbanos o agrícolas.

Además, la correcta canalización del agua desde cubiertas o superficies pavimentadas hacia sistemas de almacenamiento permite aprovechar al máximo cada gota de lluvia. Estos sistemas también contribuyen a la sostenibilidad al reducir el impacto de escorrentías y prevenir inundaciones.

👉 Descubre más sobre soluciones de captación eficiente con estos depósitos de aguas pluviales.

cómo funciona un sistema de depuración

fosas sépticas avanzadas

En un mundo cada vez más comprometido con la sostenibilidad, entender cómo funciona un sistema de depuración de aguas residuales es esencial. Entre las soluciones más eficientes y compactas se encuentra la combinación de oxidación total con filtro biológico, un sistema ideal para viviendas unifamiliares, instalaciones rurales y zonas sin conexión a red de alcantarillado.

La función principal de este sistema es transformar las aguas residuales domésticas en un efluente claro y libre de contaminantes mediante procesos biológicos y físicos. En primer lugar, el tratamiento comienza con una cámara de decantación donde se separan sólidos gruesos. A continuación, entra en juego la función de la oxidación total: un proceso aeróbico que introduce oxígeno mediante difusores o compresores, activando bacterias que degradan la materia orgánica presente en el agua.

Posteriormente, el agua pasa por un filtro biológico, cuya función es retener partículas finas y eliminar los últimos restos orgánicos gracias a la acción de microorganismos adheridos a un medio filtrante (como lechos de piedra o materiales plásticos especiales). Este filtro actúa como una segunda barrera que completa el tratamiento, permitiendo que el agua tratada pueda ser vertida al terreno o reutilizada, según la normativa local.

Ambos sistemas trabajan de forma sinérgica para lograr un tratamiento altamente eficaz con bajo consumo energético y mantenimiento sencillo. Esta tecnología compacta es especialmente valorada por su bajo impacto visual y su gran rendimiento en pequeños espacios.

Para conocer más sobre cómo elegir el mejor sistema de oxidación total con filtro biológico adaptado a tus necesidades, te invitamos a explorar soluciones enterradas profesionales y de alta eficiencia.